Informtica e Internet


Hace ya unas semanas que hice una primera introducción a esta téctica, y en este post, pretendo ampliarla, empezando con algunos ejemplos, y viendo algunas cositas mas…

Para empezar, en el anterior post, comente una primera teoria, pero veamos un primer ejemplo ilustrativo:

Tomemos como ejemplo un demonio sshd escuchando en el puerto 22/TCP.
Elegimos como secuencia de barrido la sucesión 43, 6540 y 82. El puerto
22 se abrirá si, y solo si, un usuario inicializa conexiones TCP hacia
los puertos 43, 6540 y 82 en ese orden exacto. En caso contrario el
usuario recibirá como respuesta un RST/ACK cuando intenta comenzar una
conexión hacia el puerto 22.

Como podeis ver en el ejemplo ( que es tal cual el que recibi), hablan de un demonio (o servicio) que «escucha» un puerto en concreto, pero que si antes no se ha iniciado una conexión con los puertos adecuados, este puerto original permanece «ofuscado», y el cliente recibira RST/ACK (para los que no conozcan, es un cierre de conexión), ya que segun el protocolo tcp/ip, se requiere, antes de iniciar ninguna transmisión de datos, la negociación de una conexión entre el cliente y servidor.

Bien, una vez que se ha realizado la conexión a los puertos adecuados, se podrá iniciar la conexión con el servicio ofrecido, pero que problemas existen?

Desde el punto de vista de la seguridad (algo que sabes, algo que eres, algo que tienes), esta técnica, se podría encuadrar en el primer grupo, algo que sabes, ya que sabes una cierta combinación para hacer algo. Pero un atacante con experiencia, que intentase acceder a un sistema que ha ocultado el acceso usando port knocking? si dicho atacante, fuese capaz de escuchar tráfico, bien en el lado cliente o bien en el lado servidor, sería capaz de encontrar la secuencia de conexión sin mucho problema, por eso insistire en que esta técnica de manera aislada no sirve de nada, pero en conjunto con otras técnicas de autentificación puede resultar muy últil.

Y para terminar con esta entrega, veremos un par de consideraciones de seguridad:

Si un atacante pensara resolver el problema por fuerza bruta, intentando conectarse a todo el rango de puertos, mediante combinaciones de tres en tres (suponiendo tres el numero de puertos de la combinación) la cantidad de paquetes necesarios sería tan elevada que sería muy facilmente detectable, pero si elevamos la cantidad de puertos, la complejidad del problema se dispara exponencialmente.

Otro problema viene dado por los ataques de denegación de servicio, ya que entre que un cliente (de los de verdad) se conecta a cada uno de los puertos, hay un lapso de tiempo que puede ser aprovechado por un atacante para que construyendo un paquete adecuado, tire por tierra el intento de conexión del cliente de verdad, y os dejo la pregunta en el aire, como haria esto?

Y antes de acabar, dos preguntitas para que reflexioneis sobre el tema:

¿Qué ocurre si un atacante consigue la secuencia de puertos (y suponemos que no hay más medidas de seguridad por detras)? ¿Cómo se puede resolver este problema? ¿Qué tienen que ver aquí los mutantes?

Desde el punto de vista de un sistema para detectar intentos de intrusión por scaneo de puertos, el port knocking le es indistinguible de un scaneo de puertos normal y corriente. ¿Que pasaría con los ficheros de logs del sistema de detección?

Reflexionar sobre ello y en la 3º y última entrega veremos aplicaciones de esta técnica y una conclusión final de este tema.

Enlaces: Port Knocking (I)

Anuncio publicitario

bueno antes de continuar con la serie de port knocking, os voy a comentar acerca de un tema que suele ser complejo cuando menos, la conversion de archivos de un formato a otro.

Normalmente tener un archivo con unos datos y pasarlos a otro formato suele requerir de alguna aplicación para realizarlo, por ejmplo para pasar de word a pdf, hay que instalar pluggins en el word o bien imprimir en la impresora denominada acrobat distiller, o para convertir de wav a mp3 hacen falta programas que no suelen ser libres y requieren codecs.

Pero hace algun tiempo leí por ahi que existian unas direcciones de correo a las que enviabas un adjunto y te lo convertian a otros formatos, lo probe pero no obtuve un resultado adecuado ya que estaban aun en fase beta.

Hoy he recibido un correo de la propia web donde lo ofertaban y debe ser que ya lo estan poniendo en marcha, os dejo el mail para que si alguno quiere probar que lo haga, yo aun no me he puesto, pero lo hare en breve…

Koolwire will convert your files for free and within seconds.
Send an e-mail attaching your files and Koolwire will convert them and send them back:

From word, ppt, excel to PDF: pdf@koolwire.com
From PDF to Word: doc@koolwire.com
From WAV to MP3: mp3@koolwire.com
From MP3 to WAV: wav@koolwire.com

If your files are bigger than 10 MB, never mind and try our web conversion procedure from koolwire.com

Check us out!

The Koolwire team

Bueno esta en ingles pero paso de traducirlo, os las apañais que es bastante intuitivo.

Este post está mas enfocado a aquellos que tienen un cierto conocimiento de redes, ya que de lo que hoy voy a hablar se trata de ocultación o más bien ofuscación de puertos en redes tcp/ip.

El otro día recibí en un mail de un boletín de seguridad de Hispasec, esta interesante técnica de «seguridad» que sin ser muy buena por si sola, combinada con otras medidas, puede ser muy efectiva.

Y puesto que es algo un poco largo, lo iré haciendo en varios artículos.

Bien, empezamos.

Para hacer una analogía os preguntare, alguno/a cuando erais pequeños no habéis tenido una cabaña, una casa club (no de alterne) o no habéis querido que entren a vuestro cuarto sin que antes hagan una combinación de golpes en la puerta, o una melodía?

En la antigüedad, cuando se reunían ciertos grupos perseguidos, habitualmente ponían una cierta combinación de golpes en la puerta para que se le pidiera una identificación, ya que si el que llamaba no empleaba dicha combinación, nadie respondía y parecería que el lugar estaba vacío, si por el contrario se conocía la combinación, alguien se asomaba y le requería una contraseña.

Bien, la técnica de port knocking se basa en esto mismo, pero trasladado a los puertos empleados por los servidores en internet.

Vamos a suponer que estamos diseñando una aplicación para un cliente, en la cual queremos que solo ese cliente pueda acceder, pero que si alguien intenta hacer un ataque contra ese servidor, y hace un scaneo de puertos, no le aparezca como activo (cerrado).

Aplicar port knocking a esta situación es sencilla, basta con que la aplicación cliente abra conexión con una secuencia de puertos establecida (combinación de golpes a la puerta), si la secuencia es válida, el servidor pasará a abrir el puerto de trabajo, mientras que sino lo es, no hará nada.

Una vez se ha establecido la conexión con el puerto de trabajo, lo normal es que se pida una identificación al cliente para comprobar su autenticidad, ya sea vía usuario-password, tarjeta u otros métodos.

Pero es esta técnica infalible? como ya dije antes, no! pero como saltarse esta barrera lo veremos en la próxima entrega (quizá la semana que viene, o la siguiente, según me de y me lo permitan mis examenes).

Mientras os animo a que penséis y no busquéis la solución en la red, ya que sino no desarrollareis vuestro pensamiento.

Hace unos cuantos años, alla por el 2001 existia una aplicación llamada AzraSMS que no era mas que un programita que se dedicaba a mandar mensajes a moviles.

Por aquel entonces los sms eran un servicio más que ofrecian las operadoras pero que la gente no utilizaba demasiado, por lo que las operadoras lo ofrecian de manera gratuita en sus paginas web y asi de paso hacian promocion del servicio y te ponian publicidad de la propia operadora o de otros anunciantes.

El caso es que el programita este, te evitaba tener que acceder a la web de la operadora, podias seleccionar entre las distintas operadoras, y apenas ocupaba espacio, y lo mejor de todo, funcionaba muy bien.

Cuando las operadoras empezaron a olerse que el servicio triunfaba, requirieron de pass y usuario para poder enviar los mensajes, por lo que el programa se fue renovando, hasta llamarse WinSMS y soportaba los usuarios para cada una de las web que daban el servicio.

A fin de cuentas, este programa simplemente le enviaba a la web los datos de la conexion y era la propia web la que enviaba el mensaje.

Pero mas tarde las operadoras caparon el servicio, retiraron las webs o las hicieron de pago, con usuarios cifrados por https y se jodio el invento, WinSMS cayo en desuso y muchos no habreis conocido un programa tan bueno como ese.

Sin embargo, hoy, me he enterado de que a traves de una web se puede volver a mandar mensajes gratis, la verdad es que esta muy bien, yo ya he mandado un par esta mañana.

Os aconsejo que lo probeis y ya me contareis.

http://www.smsanonimo.com/

P.D: lo mejor de todo, es que es totalmente anonimo, por lo que podras tambien gastar una broma a algun amiguete tuyo….

Un compañero de clase, me ha pasado desde su blog un meme curioso, acerca de como comence a usar internet… hace ya bastantes años… pero para saber mas, toca leerse el meme.

¿En qué año comenzaste a utilizar Internet?

Fue hace unos 9 años, estaba en 1º de bachillerato, o 4 de la eso, no lo recuerdo con total claridad, y salio la promocion de telefonica a traves de lo que se conocia como teleline (que lo anunciaba un primate llamado aurelio), lo pintaban todo super facil de instalar pero la realidad es que era bastante complicado, cuando el instalador no te configuraba bien los dns, te fallaba el loggin, y tras innumerables llamadas a un 902, conseguias dar con un operador, te decia todo lo contrario de lo que te habia dicho el anterior, incluso osaba decirte: -Pero quien te ha dicho que lo configurases asi?.

En fin, que cuando porfin consegui tener configurado el acceso, mi modem de 33,6 kb no daba para mucho asi que era bastante desesperante, hasta que consegui un us robotics que era la creme de la creme, de 56 kb… ufff que tiempos!

Antes de eso habia visto infovia y alguna otra linea con rdsi en la empresa de mi padre, pero lo de infovia no me termino a mi de convencer, asi que espere a un acceso más «universal».

¿Qué tipo de conexión tenías y cuánto te costaba?

Pues como ya he dicho, 33,6 kb eran la cifra que tenia, no era gran cosa pero es lo que habia, mas tarde vinieron los 56 kb, el precio por hora no lo recuerdo exactamente, pero valia lo mismo que una llamada local, no era excesivamente caro, al cabo de un par de años, sacaron las tarifas planas, y como me lo tenia que pagar yo pero no tenia cuenta en el banco, pues me decante por una modalidad de unas tarjetas prepago, que venian con un codigo, las compraba al lado de donde iba a hacer el modulo, en bravo murillo o por ahi, no recuerdo exactamente, y valian 39 euros (vaya robo, pero por aquel entonces ya me conectaba a diario mucho tiempo)

¿Cuántas horas navegabas y qué hacías? (chatear, buscar noticias, etc)

Pues como la mayoria, al principio no navegaba mucho, un poco despues de venir de clase, y otro rato por la noche, y si necesitaban el telefono tenia que desconectarme, ya que era como una llamada de telefono y se quedaba ocupada y no podia nadie llamar ni recibir llamadas. Solia jugar al starcraft por battlenet, buscas información sobre cracks, hacking, underground y chats, y solia usar mucho los servidores de news.

Con el tiempo empece a pasar mucho tiempo en los chats, al principio usaba el irc, y luego el chat de olé, pagina que compro terra al tiempo, en ese chat conoci a un par de chicas muy majas, pero la cosa no fue a mas…

en menor medida lo usaba para trabajar, pero si compartia practicas y trabajos para clase y usaba el email con mis compañeros.

¿Qué buscador utilizabas y cuándo conociste Google?

solia usar o yahoo o altavista, eran de lo mejor por aquel entonces, luego empece a oir hablar de google, que si era muy potente que si mucha rapidez y muchos datos, no recuerdo el año exacto, pero seria por el 2000 o 2001 cuando empece a usarlo, hoy por hoy me seria casi imposible trabajar sin google (mail, docs, calendar, maps, y el buscador of course)

¿Recuerdas las páginas que visitabas?

la que mas hecho de menos era barcelonetapower.com (creo que era .com) una pagina de temas un poco underground, en la cual podias aprender a fabricar explosivos caseros, pastillas de farmacos para vender en las discos hasta ver tonterias, con el tiempo empece a usar otras como islatortuga, hastalavista, crackmanworld y alguna mas de cracks para juegos, cuando por fin consegui adsl, las paginas con e-links copaban mis favoritos, ahora la mayoria de estas paginas estan cerradas o bien por motivos legales o bien porque abandonaron los proyectos que tenian…

Ahora paso este meme a ale, txetxu, isa, y hugo.

Que bonitos recuerdos me ha traido este meme, cuanto tiempo ha pasado y que rapido, madre mia… parece mentira que hace nada me hacia llamar chemi16 en un chat, y ligoteaba con cualquiera que tuviera un nick femenino y ahora lo unico que hago es buscar frikadas e investigar para los proyectos que tengo entremanos….

Mucho se ha hablado de los pantallazo azules durante los ultimos años, con windows 95, 98 y Me eran recurrentes y no habia dia en el que no tuvieramos uno de ellos, luego con windows 2000 y xp se mejoro la cosa, y ahora con vista y 2003 server aseguraban que se habian acabado.

Bueno pues no, eso si, ahora el pantallazo no es por un fallo de acceso a una libreria o al kernel, es por un volcado de memoria fisica.

Debo añadir tambien que el sistema operativo se estaba ejecutando sobre una maquina virtual (con virtual pc 2004, de microsoft) por lo que el fallo quiza venga de ahi, al dejar la maquina en suspension, yo en mi casa con mi windows 2003 nunca he tenido uno, y con xp tampoco pero bueno, os dejo aki la prueba del delito:

el pantallazo

Un desbordamiento de memoria es una forma de sobrepasar la memoria que hay reservada para un dato, hablando en términos de informática. Cuando un programador hace un programa, no se lia a escribir código todo secuencia, lo normal es utilizar pequeñas funciones que estructuran ese código y lo hacen más legible.

A estas pequeñas funciones se les pueden enviar datos para que hagan algo con ellos, de forma que cuando un programa tiene que ejecutar una funcion se guarda la direccion de retorno (una direccion de memoria en la cual continuará el flujo normal del programa), una vez en la función esos datos deben ser comprobados para que se pueda asegurar que son los correctos. Pero muchas veces los programadores olvidamos hacer esta comprobación, entonces alguien que quiera atacar nuestra aplicación podrá hacer que ese dato que se enviaba sea modificado de forma que el programa tome un comportamiento distinto al que le habiamos dado.

Por ejemplo, supongamos que nuestra funcion se encarga de sumar dos numeros, dichos numeros no pueden ser negativos… solo sumamos números positivos, si alguien inyecta un dato erroneo, por ejemplo un numero negativo, lo que hariamos ya no es sumar sino restar…
Esto puede parecer una tonteria, pero cuando hablamos de en vez de una simple suma, que el atacante inyecte otros tipos de codigos, podría ser muy peligroso.

De hecho este tipo de ataques funcionan porque cuando el atacante inyecta algo en uno de esos datos, se asegura de inyectar lo suficiente como para machacar la dirección de retorno y poner una dirección que al propio atacante le interese, por ejemplo la de un virus, troyano, etc… de ahi que lo llamado buffer overflow sea tan peligroso… en ocasiones te tumba el sistema, en otras ocasiones se produce robo de información.

Esto siempre ha atraido mi curiosidad, no se como se hacen todas estas cosas, pero entiendo el concepto (aunque no lo haya explicado tan claramente como desearia). Sobre todo porque hoy, visitando barrapunto encontre una serie de enlaces en un comentario en el cual hablaban de algunas medidas de proteccion que tiene windows vista (y otros sistemas) para protegerse contra estos ataques.

La protección contra Desbordamientos de Buffer en Windows Vista (I de IV)

La protección contra Desbordamientos de Buffer en Windows Vista (II de IV)

La protección contra Desbordamientos de Buffer en Windows Vista (III de IV)

La protección contra Desbordamientos de Buffer en Windows Vista (IV de IV)

Todo esto no lo he escrito yo ni mucho menos, lo he sacado de: vista-tecnica

Durante muchos años de mi vida he estado jugando con videojuegos y sigo haciéndolo, pero en menor medida.

Hasta ahora para controlar todos esos muñequitos habia que usar el teclado y el raton, se puede hacer solo con el raton pero si aprendes a usar bien el teclado y el raton a la vez, conseguiras ser un crack en el juego en cuestión.

Pero creo que el futuro de los juegos no va por ahi, con la evolucion de las pantallas multitáctiles se podrá controlar los juegos solo usando las manos y la pantalla, si a esto le unes las posibilidades de reconocimiento de voz de los ordenadores actuales, tenemos que podemos jugar a warcraft III solo con las manos y la voz.

A continuación dejo el video que muestra todo esto:

Bueno, este fin de semana pasado, se hizo el segundo code camp en madrid.
Para quien no sepa que es el code camp, es un evento que organiza Microsoft, ese al que muchos odian, es una reunión de geeks, frikis, aficionados… en definitiva, entusiastas por las tecnologías, principalmente las de Microsoft. El objetivo principal, desde mi punto de vista, es dar a conocer nuevas tecnologías destinadas al desarrollo de aplicaciones.

La dinámica de este evento, principalmente son las charlas, impartidas normalmente por MVP`s de Microsoft, en las cuales se te planta un tio que sabe mucho mucho sobre algo determinado, y te lo va contando, con ejemplos y demas, normalmente muy rapido, el tiempo siempre es poco.
A esto se le pueden adjuntar talleres tipo Hands on Lab, manos a la obra, son algo parecido a una practica guiada, te dan un «guión» con los pasos a seguir y lo vas haciendo, a la vez que conoces a gente de otros lugares, parece mentira pero viene gente desde toda españa, y ademas, conocer a MVP, algunos son unos tios de puta madre, otros son mas serios, pero en general son la leche.

Este año, hubo un par de charlas que me resultaron de lo mas interesante, principalmente la de robotica. Se basaban en Lego Robotic Invention system NXT (aun no se vende en españa, pero se puede pedir por internet), y tambien en las sdk de microsoft para trabajar con visual studio en los robots.
De esta versión, NXT, a RIS 2.0 (la que tengo yo) han cambiado mucho las cosas, en la version antigua la comunicacion es via infrarojos, lo cual limita mucho la interaccion con el robot, dependes normalmente de meterle un programa (pekeño, apenas tiene 64kb de memoria) y el robot responde, o bien ir persiguiendolo con la torre de infrarrojos para darle algunas ordenes, en modo de pruebas.
Sin embargo esta ultima versión, NXT, funciona con bluetooth, y la conmunicación es full duplex, es decir, la comunicación se realiza en tiempo real desde el emisor al robot y del robot al emisor (tb receptor), esto posibilita hacer un programa que resida en el pc, y se comunique en tiempo real con el robot, lo primero que se me vino a la cabeza… pda… robot… uummmm interesante, todo un mundo de posibilidades en mis manos… a ver si puedo comprarme uno pronto.

El sistema de programacion es muy sencillo, una simple libreria posibilita interactuar con los motores, sensores y demas, asi como recoger información para saber el tiempo que lleva moviendose, giros de los motores, etc…

La otra charla interesante, dispositivos moviles, es algo superior a mi, llevar esos cacharritos, pda, en un bolsillo, te habre todo un mundo de posibilidades, innecesarias, si, pero posibilidades.
Este año mostraron un dispositivo con telefono movil, una pda-movil, yo ahora tengo una pero mas viejuna, no con tantas posibilidades, la mostrada era una qtek 9000 (800 pavos vale, ahi es na), funciona con windows mobile 2005 phone edition.
Montaron una aplicacion, que ellos llamaban secretaria virtual, ya que consistia en una especie de autorespondedor de llamadas perdidas, cada vez que entraba una llamada perdida, enviaba un mensaje a la persona que llamaba informandole de que no podias antenderle. Esto era lo basico.
Pero dejaban abierta la posibilidad de añadir cosas como consultar la agenda e informar del porque de no poder atender la llamada, por ejemplo una reunión, y en función de ello personalizar el mensaje (muy util), ademas los ponentes, chema alonso y ricardo varela, dos cracks dando charlas, la hicieron de lo mas amena.

El resto de charlas, no fueron malas, pero tampoco fueron muy de mia agrado. Todo esto es del code camp, evento al que si podeis ir, alguna vez os recomiendo ir, en privamera habra uno en sevilla, al ke casi seguro ire.

El resto de la semana, fue de rayada, una practica de redes me rondaba la cabeza, y para simplificarla, tanto para mi como para mis compañeros decidin aprovechar el conocimiento adquirido durante la asignatura de sistemas distribuidos, y hacer un programita que automatizará hacer las peticiones a un servidor web alojado en una ip, con un dominio determinado, dicho dominio, no es propio de ese ordenador, por ejemplo intentar hacer la peticion a un ordenador ke tengais cualquiera de vosotros en vuestro ordenador pero keriendo ke el servidor web (apache en este caso) responda por ejemplo a empresa1.unosyceros.es, sabiendo que unosyceros es mi dominio, y no podriais usarlo nadie para vuestro servidor. La forma de hacer esto es construllendo a mano la peticion http, gracias a la versión 1.1 del protocolo, podemos indicar en la cabecera de la peticion a que host queremos acceder.

Resuelto esto, y llegando al puente, toco montar los servidores, faltando el apache y terminar viciando a need for speed carbon en la psp… agüita, pero eso lo dejo para otro post, que este ya se alargo bastante.

Hola, hoy traigo un relato sobre buenas prácticas para hablar mediante mensajeria instantanea, no es mio el articulo, lo he sacado a traves de un artículo en el blog ionlitio, me gusto y creo que podria quedar bien aqui.

Es evidente que yo no cumplo con todas, algunas ni las conocia, y otras paso, pero esta curioso ver como algunos de tus contactos son asi, y que cada vez que te hablan, el puntero del raton oscila sobre el boton «no admitir» cual espada de Damocles!

Nunca revele sus contraseñas o números de tarjetas de crédito en una conversación de mensajería instantánea. xD

Hola.

No puede haber comienzo que te ponga de más mal humor, y mira que es de buena educación decir hola, pero es que es leer “hola” y sabes de memoria lo que viene después, al mismísimo pie de la letra prevés lo que a eso le sucede:

“¿Qué tal?, ¿qué te cuentas?, cuéntame algo …”

Por ello es leer hola y directamente se te quitan las ganas de seguir conversando. No está escrito en ningún lado, no hay nada que dicte unas normas, pero son unas normas que muchos conocemos, unas normas que están en el aire y que no todos ven.

Voy a comenzar hablando de las frases prediseñadas. El Hola ya lo he dicho, ahora va el “¿qué tal?” o el “¿qué te cuentas?”. Es algo normal, sí, algo totalmente común y (según ellos) de buena educación, pero es una frase tan falsa y cínica, lo típico que utilizan aquellos que no tienen absolutamente nada que decir, y dicen algunas frases como esas o como “cuéntame algo” con la esperanza de que seas tú el que hable. Pues joder, si abres tú la conversación será porque eres tú el que tienes algo que decir, no le digas cualquier tontería a alguien y luego te quedes callado.

Lo peor de todo es que si les dices cualquier cosa de estas, se enfadan contigo, te llaman puto borde y antipático, cuando realmente son ellos los que han entrado de forma cínica.

Luego te dicen: “Joder tío, lo hago por saber cómo estás, me preocupo por ti, y te digo hola por educación” Pues yo hablo con muchas personas en el MSN con las que nunca me digo ni hola, ni qué tal ni nada de eso y paso horas hablando, y normalmente con las que dicen esas “cosas educadas” no paso de un par de líneas de conversación antes de que se convierta en un diálogo entre besugos.

A mucha gente le gusta perder el tiempo con conversaciones insulsas del estilo:

– Hola.
– Hola.
– Qué tal?
– Bien, y tú.
– Yo bien, qué haces?
– No mucho, y tú?
– Yo tampoco, aquí ando.
– Ah pues bien, hace bueno eh?
– Sí, qué bien.
– q t cuentas?
– No mucho y tú.
– Tampoco.
– Bueno adiós.
– Adiós.

Se creen más simpáticos, educados y mejores que tú por el echo de decir hola y “preocuparse” por ti haciéndote esas típicas preguntas. Pero claro, tú eres un puto borde porque no te gusta eso. O porque dices demasiado claras las verdades.

La mayoría de la gente no sabe leer ni escribir, no tienen ni puta idea. Leer y escribir no consiste en saberse el abecedario, saber decir en voz alta las palabras, saber lo que significan o saberse las V y B o las G y las J. Saber leer y escribir es saber lo que significa todo eso junto. Muchos en el MSN escriben igual que hablan, y eso es IMPOSIBLE, el lenguaje escrito y el hablado distan mucho entre sí.

La comunicación vía texto elimina totalmente la entonación, la velocidad de lo que dices y requiere puntuar las pausas mediante comas, puntos, etc. Y esto parecen no saberlo muchas personas, ya que escriben según van sacando las palabras de su boca, creen que la entonación y cómo lo dicen cuando ellos lo piensan o lo dicen en alto según lo escriben, creen que tú lo escuchas y sabes cómo lo quieren decir. De este modo, puedes leer en el MSN redacciones del estilo:

“Pues oye yo que digo no puedo quedar yo ya he quedado me habías dicho que no se yo si vas a estar o que se yo según creo … ”
(Os juro que me he encontrado redacciones muchísimo peores)

Mira a ver por dónde lo agarras, pon comas donde te de la gana y podrás sacar de esa frase más de 3 significados distintos si quieres. Esto ya no es cosa de “las prisas” como bien argumentan todos los que escriben “xo, xa, q, d, dsd…” Esto ya no se trata de no saber escribir, sino de no saber redactar. No es necesario hacer una redacción como García Márquez ni llenar las frases de adjetivos rebuscados, se trata tan solo de que sea legible. De ello que los malentendidos en el MSN se sucedan uno tras otro entre los que no saben escribir.

Luego se enfadan contigo si se lo dices, si les dices que no tienen ni idea de escribir, porque te dicen que ellos en lengua sacaban mejor nota que tú, que ellos son listos, etc. Y luego van y confunden “hay” con “ahí” y con “ay”.

No voy a mentar lo de los “xo, xa, q, d, dsd … ” porque ya es una batalla perdida, sólo diré que algunas palabras se tarda lo mismo escribirlas normal que abreviadas y que algunos acentos son fundamentales para entender lo que se dice. Acentuar avión, camión, etc no es de vital importancia porque no afecta al entendimiento del texto, así que no importa si usas la excusa de “es que escribo rápido” pero no acentuar algunas palabras como “éste, esté, ésta, está” etc puede dar lugar a equívocos que luego se tarda más tiempo en explicarlos que la milésima de segundo que te ahorraste en no tildarlos.

Otra de las cosas que más me irritan son los que confunden HAY con AHÍ y con AY, no por las H’s o eso, que me da igual, sino por que pueden dar lugar a equívocos. O sobretodo los que confunden A VER, de “vamos a ver” con HABER ¿Cómo puede alguien con un mínimo de sentido común y que sabe que “haber” es del verbo “haber” escribir “vamos haber”? si es que suena hasta mal y hace daño a la vista.

Obviamente, si dices cualquier cosa de estas, como de costumbre, eres un puto borde, xD

Hablando de ser borde, luego está el típico contacto borde que le cuesta una vida hablar contigo, siempre que le intentas decir algo (ni holas, ni quetales ni esas bobadas) no, le intentas decir cualquier cosa y parece que tiene 8530 cosas más que hacer porque no tiene ni 5 segundos nunca para atenderte, está todo el día en estado “No disponible” o “Ausente”, y cuando no, siempre te dice “un sec” (un segundo), o “un momentín”. Ese SEGUNDO, o momentín dura unos mil o dos mil segundos, y cuando por fin llega, dice: “oye, que me voy” y nunca tiene tiempo para nada. Cuando algún día, por casualidad, te hace caso, parece que tienes que darle las gracias por escucharte y se siente tan importante que cree que es un lujo el hecho de que esté perdiendo su divino y escaso tiempo contigo.

Luego está la típica situación (por ejemplo):

Tú dices:
Me voy a comprar una bolsa de pipas.
Él dice:
¿Qué?
Tú dices:
QUE me voy a comprar una bolsa de pipas.
Él dice:
Ah.

(nótese que añadiendo un simple que, el tío va y lo entiende, … incomprensible)

Aunque para contactos pegote, la palma se los llevan los contactos que no leen el Estado (ausente, no disponible, etc) o se lo pasan por el forro.

Abres el MSN y dejas mandando algo a algún amigo, un archivo grande o lo que sea, el caso es que te vas y pones en el estado “Ausente”, y llega el listo de turno y te dice:

– Hola.

Cuando llegas a casa te encuentras con un texto (todo escrito por él) tal que así:

– Hola.
– Estás?
– Eooooo
– eo eo eo …
– EEEOOO
– Tío!!! hazme caso!!!
– Vete a la mierda, no me quieres hablar!

Y cuando llegas y lo lees te quedas obnubilado y piensas: “po vale … ”

Ésta yo creo que es la primera de las leyes no escritas, que muchos saben, muchos desconocen y en ningún sitio están escritas: los estados.

“No disponible” quiere decir que es probable que estés delante del MSN y puedas leer lo que te digan, esto es, (sólo si es importante, ya que “No disponible” es sinónimo de ocupado) se puede preguntar una sola vez: “¿estás?” si no hay respuesta es que no, no está, esto es, deja de poner EOOO EOO, porque no vas a conseguir nada.

“Ausente” es directamente que no estás, no te molestes en decir nada, el MSN está encendido por cualquier causa, ya sea esta que se fue de casa pero lo dejó encendido (y a los 10 minutos se puso él solo el estado Ausente) o que se fue y lo dejó bajando algún archivo de alguien.

“Salí a comer” o “Vuelvo enseguida” significa que si escribes algo no esperes inmediata respuesta, puedes escribir lo que quieras para que él lo lea cuando llegue pero ojo, también es posible que si cuando llega se le ha cortado la línea o colgado el PC no haya leído lo que le has puesto, esto es, no des por hecho que lo ha leído.

Esas son las normas no escritas de los estados.

Luego está la típica situación en la que ves alguna imagen curiosa o una página web interesante y quieres que la otra persona lo vea, así que copias la dirección y lo pegas: ZAS

El otro en lugar de abrirlo para que la imagen vaya cargando, pierde tiempo y dice lo típico: “¿qué es?” …. joer, pues ábrelo y lo ves ¿qué quieres, que te cuente la gracia antes de verla?

Otra de las normas no escritas del MSN es esa, cuando te pegan algo es para que lo veas, una vez lo hayas visto ya lo comentas si quieres, pero no seas aguafiestas ni digas lo típico de “¿qué es?”

Así sucesivamente vamos subiendo puntos para que nos llamen bordes de mierda ^^

Esto de “¿qué es?” también se da muchas veces cuando le mandamos un archivo, en esos momentos te dan ganas de responderle: “Eso es un archivo que si das en aceptar se envía” (¡¡bordes powa!! xD)

A no ser que tengas la línea muy ocupada con otras cosas, en cuyo caso se dice que la tienes saturada y que si es algo importante o no. Entonces ahí sí que se dice lo que es y ya verías si te interesa o no.

Eso de pegar direcciones también tiene otra aplicación en las normas no escritas, y es cuando no tienes ganas de abrir el explorador y utilizas por vagancia la ventana de conversación para abrirte a ti mismo una página web, ya que el explorador MSN por defecto te marca como vínculo las URL’s. En cuyo caso dices: (Paste vago: http://www.etc….) o (pego para abrir: http://www.etc… ) Etc. Lo más probable es que si el contacto no conoce las leyes no escritas pregunte el típico “¿y qué es eso?”. Para que esa situación de desconocimiento no se de, existe este texto. Se lo pasáis a todos esos pegotes.

También sucede mucho lo de “¿qué es eso?” cuando pegas el título de una canción y su autor sin decir nada. Estás tan tranquilo conversando y de repente uno escribe sin saber porque: “Child in time – Deep Purple” o “Zombie – Chamberries” esto es, ley no escrita del MSN, que te la está recomendando o simplemente te dice que le gusta la canción así titulada del autor que le sigue. Es una de esas normas que tampoco muchos conocen y no son capaces de sobrentender.

Pasaré por alto todas esas cosas de mails en cadena, el niño sin ojos necesita que envíes esto a mil personas porque así no tendrás mala suerte, etc. Puesto que ya hay muchos monólogos que hablan sobre eso, xD (Por cierto, algunos aún no saben que “xD” es el emoticono de risa [ojos cerrados y carcajada, véase en horizontal] no se rían ,que hay alguno que no lo sabe) Luego lo peor es que algún tipo aburrido como yo escribe cosas como esta y nadie las lee.

Otra de las cosas más irritantes que te encuentras entre la fauna del MSN son los nicks cools. Estos son contactos que en un alarde de originalidad se ponen dibujitos ASCII en el nick, emoticonos, frases largas y guays, etc, y se lo ponen en el lugar donde debería estar su nombre o en su defecto su nick, o como mucho un par de palabritas. Pero no, estos se ponen frases kilométricas y bobadillas ideales para que en conversaciones largas con ellos por el MSN sea ilegible el texto que realmente te escriben, ya que en su mayor parte suelen ser más cortas las frases que dicen que su mastodóntico nick.

Pero como tú eres un borde no les puedes decir nada, porque son guays y sus nicks molan y tú eres un borde y un soso. Y no molas.

Otra de las leyes no escritas, ponerse la web para promocionarla es algo así como parte de tu nick, es tu web, no está de más, o si ha pasado algo realmente importante no está de más, si no es muy largo, ponerlo de nick. Pero el que hayan nominado a Antoñito de Gran Hermano o que tengas la última canción de Paquita la del barrio no es de interés general, no seas cool. Un nick es un nombre, o en su defecto un nombre con un PEQUEÑO estadito, esto es “Fulanito” o “Fulanito frustrado” o “Fulanito muy feliz” … pero los cools prefieren ponerse: “Fulanito muy feliz porque recién se compró el CD de súper Speeder y cómo mola la música de la BSO final (qué rico estaba el helado de ayer)”

Luego está el típico que a todo lo que le digas en el MSN te va a poner un smile “:o” o un “:|” (que son los de la cara sorprendida) o aquella época en la que todo el mundo ponía “:-$ , :$ ” (sonrojo). O el que siempre que le dices algo te contesta con “…” puntos suspensivos, a todo lo que le digas: “…”. Uno no sabe qué tiene que sonsacar de ahí, qué socorridos son los suspensivos, xD

Luego hay algún contacto aislado, personajillos no muy molestos pero sí graciosos. Están los graciosillos que se ponen un rato tu nick para hacer la tontería, o los que se ponen un rato de nick algo relacionado con el tuyo, esto es, te pones de Nick: “Dremin aburriéndose” y ellos se ponen “Fulanito aburriéndose más” , pero ¿quién no lo ha hecho alguna vez? así somos… Y otra cosa ¿quién no se ha puesto alguna vez una gracia en el nick? del estilo de: “El más sabio te” o “La voz de tu conciencia te” o “Mi madre me” … así al hablar queda algo como: “El más sabio te dice:” o “La voz de tu conciencia te dice:” o “Mi madre me dice:”

Pero el peor, sin lugar a dudas, el más temido de todos los contactos de la fauna del MSN es el puto brasas que inicia 4 sesiones a la vez con el puto programita Populus ese, mete una frase y esta aparece como si 4 sesiones seguidas iniciasen, llenando toda la parte derecha de tu monitor de ventanitas azules.

Una vez destripado este complejo mundo que es la mensajería instantánea, ya sea de MSN, AOL, IZQ, YM, etc, sólo nos queda la esperanza de que los usuarios de estos programas se aprendan todas esas normas no escritas, las cuales se aprenden con el día a día, debido a que no están escritas en ningún lado y a que son muchas más de las que aquí, por encima, aparecen. El día que eso suceda habrá menos discusiones en el MSN con la pareja, los amigos, etc, por malentendidos y equívocos.

Y recuerde, nunca revele sus contraseñas o números de tarjetas de crédito en una conversación de mensajes instantáneos. xD Enjoy plus!!!! ^^ =Þ ASCII, cool, bignick, l33t roollz’s :$ …

Dremin 2003 – http://www.dremin.com

Artículo original: “Cosas odiosas del MSN y sus normas no escritas

Página siguiente »